Educación Infantil

sábado, enero 21, 2006

Concepto del juego


resulta difícil dar una definición de juego con pero sí se puede afirmar que implica muchas conductas y comprende distintas actividades, que están caracterizadas por una serie de cualidades que lo diferencian de otro tipo de actividad. Cabe señalar que el juego es la actividad fundamental del niño, imprescindible para un desarrollo adecuado, por lo que esté de disponer de tiempo y espacio suficiente, según su edad y necesidades. La naturaleza del juego responde a estas característica :
* es una actividad propia de la infancia.
* se ha de considerar como una actitud, como un modo de intelectual con la realidad. Esta forma de actuar está condicionada por factores internos de quién juega, no por las condiciones o circunstancias de la realidad externa .
* La finalidad del juego es intrínseca; el niño no juega con ningún otro adjetivo. En las actividades lúdicas predomina la acción sobre los objeto. El pequeño jugaba por el placer de hacerlo.
* para el pequeño es una actividad seria en la que se implica a todo su ser; su práctica le sirven para demostrar y afirmar su personalidad .
* se diferencia también de las llamadas actividades serias porque el éxito o fracaso de juego no tiene consecuencias en la vida real; y la diferencia respecto a ellas no está en la actividad que se realizó, sino en la actitud que se mantiene.
* es una actividad agradable y estimulante que provoca bienestar: uno se divierte y se siente libre. Contribuye a la satisfacción de deseos inmediatos.
* es espontánea, no requiere motivación ni preparación; el niño siempre está preparado para iniciar uno u otro tipo de juego. Se ocupa en un nuevo juego si éste le despierta cierto interés, por eso el educador ha de ser conocedor de tales intereses.
* El motivador en sí mismo; cualquier actividad convertida en juego es atractiva para el niño.
* se elige libremente; y los niños y niñas no se sienten obligados a jugar pues, si esto fuera asin, dejarían de hacerlo.
* en su desarrollo, hay un desenvolvimiento de todas las capacidades físicas y psíquicas.
* El mismo tipo de juego resulta diferente en cada niño, ya que no sólo está determinado por condiciones exteriores, sino también por las características individuales, que le imprimen un sello particular.
* para jugar no es necesario que haya material.
* es un recurso educativo que favorece el aprendizaje en sus múltiples facetas, facilitándole el conocimiento del entorno y las relaciones sociales .
* psicológicamente, se considera que, en algunas ocasiones, el juego tiene una función catartica, ya que puede servir para liberar tensiones.
* El juego infantil se diferencia del adulto en que este último en busca en el juego un medio para distraerse, para relajarse, para relacionarse y, a veces, para descansar de otras actividades.
* cambia con la edad, de forma que diferentes formas de juego y que van apareciendo conforme el niño va evolucionando.
* tiene una función compensadora a de desigualdades, integradora y rehabilitadora.

El centro infantil


la asistencia al centro infantil ofrece al niño un amplio abanico de posibilidades de relación con los adultos y con los iguales. Entre otras, se encuentran la siguiente :
* Gran oportunidad de relación entre iguales, sobre todo, para aquellos niños y niñas que no se pueden relacionar con compañeros o familiares.
* Posibilidad de seguir una serie de programaciones encaminadas a conseguir habilidades motrices, lingüísticas, sociales y cognitivas.
* Complementariedad entre la forma de relación familiar y en la que se lleva a cabo en el centro infantil.
* Oportunidades profesionales, sociales y lúdicas en reciben los padres de los niños que asisten al centro enfantil. Los padres y madres puede ofertar actividades complementarias a la escuela y a otros centros infantiles, relacionadas con su profesión.

El afecto compensador de la educación infantil ha sido investigado por algunos autores, que han llegado a la conclusión de que los niños que proceden de familias menos aventajadas resultan beneficiados al asistir a un centro infantil. La asistencia favorecer un adecuado desarrollo.

Procesos afectivos de socialización


El desarrollo afectivo es un componente del desarrollo social con especialmente en los primeros años de vida. El niño, cuando nace, está capacitado para el aprendizaje y orientado a la búsqueda de estímulos sociales. Necesita vínculos afectivos básicos. Son fundamentales que la pego y la amistad. El apego es un lazo afectivo que el niño establece con las personas que le proporcionan proximidad y cariño. Las conductas de apego que puede poner en juego no son realizadas de forma rutinaria, sino que dependen de bastantes factores personales y ambientales.

El aspecto fundamental de la relación de apego ésta en las huellas que ésta deja. Influye poderosamente en la autoestima. La figura de apego es un referente continuo para el niño; sobre ella construida El concepto de sí mismo y el modo de establecer relaciones con otras personas en el futuro. El hecho de sentir que esta figura jamás le fallara es decisivo para asegurar una confianza básica en sí mismo y, posteriorme, para confiar en los tematemas.

Pasado el primer año de vida, y ya bien establecidas las relaciones de apego, el niño tendrá que resolver su necesidad de independencia, lo que le generará un conflicto, ya que, por un lado, sientes necesidad de irse a explorar el entorno, y y por otro, no quiere perder uno lazos afectivos ya consolidados. Este conflicto se agudiza cuando se siente que tiene que compartir la figura de aprecio con un hermano o con el padre. Por tanto en este momento tendrá que conjugar en sus relaciones:
* La necesidad de exploración.
* El apego (vínculo específico con determinadas personas ) .
* La necesidad de afiliación (precisa establecer relaciones con otras personas).
* miedo al estraño.
con el desarrollo de las capacidades intelectuales y con la adquisición de la autonomía motora se hará menos necesaria la figura de apego para explorar el ambiente. Los desplazamientos, cada vez más alejados del, y las relaciones que se van estableciendo con otros niños y niñas, darán un giro a su mundo social.

La relación madre-hijo


todas las teorías coinciden en afirmar la gran importancia que en el desarrollo afectivo tienes la redacción del niño con su madre. En esta relación simbiótica, en la que el pequeño es una continuación de La madre, se establece un intercambio circular: la madre interpreta, a través de su experiencia, la actuación del hijo y que el hijo irá diferenciando progresivamente a la actuación materna que.

Aunque el hijo esté menos capacitado para dar afecto que la madre, no adopta una postura pasiva y, pues da respuestas cargadas de afectividad como la mirada, la sonrisa, en asentimiento...
estas respuestas favorecer el intercambio efectivo, las conductas de apego.
* El apego.
es El lazo afectivo que una persona o animal forma entre el mismo y otro de su especie; un lazo que les impulsa a estar juntos en el espacio y permanecer juntos en el tiempo. La característica más sobresaliente es la tendencia a lograr un cierto grado de proximidad al objeto de apego que permita tener un contacto físico en algunas circunstancias o comunicarse a cierta distancia, en otras.
* fundaciones de apego.
1 -buscar la supervivencia
2 -adquirir seguridad
3 -encontrar estimulación
4 -favorecer la salud física y psíquica

* tipos de apego.
1- apego seguro: Los niños con apego seguro se relacionan con otros niños y con los educadores mejor que con los que manifiestan apego inseguros.
2- apego inseguro con evitación: La relación de estos niños con compañeros y educadores es más distante y desconfiada, y la adaptación al centro infantil, a largo plazo, es peor que en los casos de apego seguro.
3- apego inseguro ambivalencia: su relación con los compañeros es conflictiva con tiende a estar muy apegado a los educadores, y se adapta con dificultad al centro infantil.

Desarrollo afectivo-emocional de 0 a 2 años


En los primeros meses de la vida del niño la afectividad aparece en forma de reflejos, de respuestas a estímulos derivados de las necesidades primarias (llora cuando tiene hambre). Así pues, el placer y el dolor está íntimamente ligados a la satisfacción o no satisfacción de sus necesidades. Poco a poco, sus percepciones se cargarán de afecto y se polarizaran hacia lo agradable y desagradable, satisfacción y tensión, todavía en vinculación con su cuerpo. Posteriormente, los estados afectivos, emociones y sentimientos, van adquiriendo una diferenciación y se van haciendo cada vez más conscientes y más complejos .
*evolución de las emociones infantiles:
ya en el momento del nacimiento aparece en las emociones negativas. El niño, al salir del seno materno, donde tenía satisfechas sus necesidades, tiene que enfrentarse con el mundo exterior y buscar la supervivencia.
a los dos meses comienza a desarrollarse en su afectividad, se empiezan a observar las emociones típicas del ser humano: tristeza, alegría, dolor, amor, miedo, ira..... estas manifestaciones afectivas ya no están ligadas a necesidades fisiológicas sino que son provocadas por el mundo que lo rodea.
* El gozo y la alegría.
El gozo aparece ya definido hacia los dos o tres meses produciendo los también con estímulos como caricias o cosquilleos. Sólo al final del primer año la figura en el espejo le proporcionará al niño esta moción.
* La cólera.
Hacia los tres meses aparece la cólera, es anterior al miedo, pero posterior a la angustia. Perjudican en gran medida a el desarrollo emocional del niño. Entre el año y el año y medio, la cólera se manifiesta en forma de pataleos o chillidos .
* La ansiedad y el miembro.
Se trata de dos emociones difíciles de diferenciar: La ansiedad es más primaria, y el miedo supone un aprendizaje y con aunque tiene un gran componente de angustia o perturbación ansiosa Las respuestas son más definidas que en la ansiedad.
* El afecto.
Entre los ocho y los nueve meses de vida ya se distinguen en el niño manifestaciones de ternura y de hacer con el adulto, sobre todo, con su madre .
* El disgusto y la tristeza.
El disgusto y la tristeza surgen cuando el pequeño no se siente satisfechas sus necesidades básicas. Están muy unidos a otras soluciones, como el miedo, la ansiedad y la cólera.
* La presunción.
La presunción aparece alrededor del octavo mes, es la alegría por sí mismo.

Fases de desarrollo socio-afectivo

Posición de Erikson
Para este autor el desarrollo y consta de ocho fases, estas fases son etapas psico-sociales, puesto que se desarrollan en un contexto social. En cada una de ellas, el ser humano debe superar una serie de crisis. Si la supera de una forma adecuada, tendrá capacidad para superar la crisis de etapas posteriores y su desarrollo será el adecuado. De lo contrario, los problemas y fracasos siempre repercutirán negativamente.
he aquí que las ocho dimensiones por pare supuestos:
* Confianza frente a desconfíanza.
* Autonomía frente a vergüenza y duda.
* Iniciativas frente a culpabilidad.
* Aplicación frente a inferioridad.
* Identidad frente a identidad difusa.
* Intimidad frente a aislamientos.
* Producción frente a estancamiento.
* Entereza frente a desesperación.
En cada una de estas etapas, el desarrollo afectivo se identifica con la crisis psico-social que se puede producir en ese momento. Cada crisis se presenta desde su consecuencia favorables o desfavorables cuando se soluciona o no se soluciona el conflicto. Por ejemplo, en el juego se pueden llevar a cabo iniciativas para crear juguetes nuevos o sentir culpabilidad de actuar sólo, sin la colaboración de otros. El niño necesita que le ayuden a crear espacios favorables para encontrar el aspecto positivo; ha de llegar a una relación armónica consigo mismo y con los que le rodean. El triunfo o el fracaso en una etapa del desarrollo determinar el desarrollo posterior. Las características más significativas de los distintos estudios son estas:
*Sentimiento de confianza:
ese desarrolla bajo un doble aspecto, el niño cree en la seguridad de su medio ambiente y empieza a confiar en sus propios recursos.
* Sentimiento de autonomía:
una vez adquirida la confianza en sí mismo y en lo que le rodea, el niño empieza a darse cuenta de sus posibilidades empieza a querer vivir independientemente de los otros.
* Sentido de iniciativa:
entre los cuatro en los cinco años, en empieza a lograr su sentido de iniciativa. centra su interés en someter su autonomía al control consciente.
* Sentido de aplicación frente a asentido de inferioridad :
a los seis años comienza a la escolaridad obligatoria. y es en este momento cuando pueda parecer el sentimiento de inferioridad. si el niño ha conseguido alcanzar confianza y autonomía, se enfrentará a la difícil tarea de conseguir un sentido de aplicación frente al sentido de inferioridad.

viernes, enero 20, 2006

La psicomotricidad


Los contenidos de la psicomotricidad aparecen enfocados de diferente manera entre los autoren más representativos; pero analizando unos planteamientos y otros podemos deducir que una programación en la escuela infantil debe tener al menos lo siguientes bloques:
* Organización del esquema corporal:
Implica, la percepción y el control del propio cuerpo, el equilibrio postural, la educación de la respiración.
* Conductas motrices de base:
Se distingue, el equilibrio estático y dinámico, la coordinación dinámica general, la coordinación viso-manual.
* Conductas neuromotrices:
Problemas del tono, como las sinsinecias y las paratomías y los problemas planteados por la lateralidad.
* Conductas perceptivo-motrices:
Son tres tipos, a) la organización espacial; b) el ritmo y la actividad motriz; y c) la organización y la estructuración de tiempo.
* Conocimiento y expresión:
Se trata de la preparación para la lectura, la escritura y el cálculo.

El desarollo sensorial


Debemos saber cómo estimular los sentidos, la motricidad y el mundo cognitivo, mediante juegos, materiales, tecnicas psicomotrices y otros recursos a traves del contanto directo con los niños.
Procesos sensoriales
Es el comienzo del desarrollo cognitivo-motor. Son muy importantes los procesos sensoriales en los futuros aprendizajes de los niños. A traves de los sentidos reciben las primeras informaciones del entorno y se elaboran las sensaciones y percepciones. Éstan constituyen los procesos básicos del conocimiento.
Viendo, tocando, oliendo y explorando el entorno mediante el movimiento, el niño va asimilando experiencias y descubriendo los objetos y sus características. Descubre un mundo de colores, sabores, olores, formas, tamaños, sonidos, etc. A partir de las sensaciones y las percepciones se van formando los procesos superores del conocimiento, la inteligencia y el lenguaje.
La inteligencia se desarolla a partir de informaciones sensoriales y exploraciones motrices, desde los primeros meses. Por esto es conveniente estimular y ejercitar los sentidos, a fin de mejorar el mundo cognitivo del pequeño.
Fase de la sensación:
Desde que un estimulo excita a un órgano sensorial hasta que el cerebro elabora la sensación.
* Momento de estimulación y excitación:
El estímulo llega al receptor sensorial y excita a las distintas celulas nerviosas.
* Momento de trasmisión:
La excitación es conducida por las vias sensitivas hasta las zonas correspondientes de la corteza cerebral.
* Momento de proyección y elaboración:
La excitación llega a las zonas primarias y secundarias que es donde se trasforma en sensación y percepción.

domingo, enero 15, 2006

Teorías influyentes en la educación

La educación nunca es neutra y todos los principios de los que parten los diferentes autores padagógicos tienen su base en las distintas corrientes ideológicas.

Teorías psicológicas:
- Psicoanalistas,dice que el educador debe ser consciente de quién es y se debe convertir en una figura de apego para el niño.El niño; en su desarrollo pasa por distintas etapas que tenemos que conocer para poder adaptarnos a ellas.El ambiente debe ser afectivo, acogedor, continuación de la casa.
- Cognitivas, el educador se convertirá en un orientador y suscitador del aprendizaje, potenciando al máximo los aprendizajes significativos en el niño.
El niño aprende a través de dos procesos interdependientes y complementarios: la acomodación y la asimilación.
El ambiente estará adaptado a las necesidades de los niños con distribución especial donde seran característicos el juego, la imitación, la experimentación.
- Conductivas, el educador deberá de ser organizador del ambiente con el fin de instaurar, eliminar o refozar determinadas conductas del niño.
El niño será considerado como una esponja con una mente absorbente.
EL ambiente será estructurado en el uso del material en la organización de la actividades.

Teorías sociológicas:
La educación como hecho social ha sido entendida desde dos puntos de vista: por un lado, hubo una concepción individualista y la educación entendida como fenómeno social, por tanto la educación sirve a varios objetos:
Permite la adaptación de la persona al grupo social.
Desarrolla el sentido crítico y creativo.
Fomenta la selección social favoreciendo la elección de los más aptos.
La escuela es un factor de reproducción social.
Contribuye al inmovilismo social.

jueves, enero 12, 2006

Prueba 1 educación infantil

Hola a todos, este es mi weblog, espero que os guste. El tema que voy a tratar es la educación infantil.
la atención a la infancia ha evolucionado positivamente en multiples apectos y aun en nuestros días asistimos a nuevos cambios. En esta evolución han influido una serie de factores tales como: La incorporación de la mujer en el mundo laboral, el cambio de la estructura familiar, la falta de espacios y de amigos para jugar y socializarse.
para poder realizar todo lo anerior mencionado es necesaria la formación al educador(a) y llevar a cabo la planificación y desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de una forma efectiva, adaptándose a las características y necesidades de los diferentes grupos de niños y niñas. Las principales funciones del educador(a) es la observación y evolución del niño y del propio proceso educativo, su actuación es importante puesto que puede colaborar con las familias, es una persona que ésta cerca de los problemas del niño y puede dectectar algunas situaciones de riesgo.
Sus funciones son:
- Planificar y organizar los distintos elementos del proceso, y momentos y tiempos del niño.
- Desarrollar programas de atención a niños.
- Favorecer y estimular el desarrollo integral.
- Atender a las necesidades del niño y de la niña.
- Detectar posibles dificultades.
- Colaborar con el resto del equipo educativo.
- Actualizar su formación.